Aunque no conocemos todos los detalles sobre cómo trabajaban los incas, la evidencia sugiere que sus métodos de construcción se basaban en técnicas simples, no en tecnología "avanzada".
No enfoquemos solo en los incas, que fueron una civilización relativamente reciente, sino en las tecnologías de trabajo en piedra utilizadas en toda la región.
Podemos comenzar explorando las técnicas empleadas en Tiwanaku, que precede a la civilización incaica por varios siglos.
Adaptación a la dureza de las piedras
Para comprender estas técnicas, es esencial reconocer los distintos tipos de piedra, cada uno con diferentes niveles de dureza que requieren enfoques particulares. La escala de dureza va desde la caliza, arenisca, basalto, andesita, hasta el sílex o cuarzo.
Además, la región ya conocía el uso del cobre, especialmente el cobre arsenical —una aleación natural con propiedades similares al bronce, lo que lo hacía más duro que el cobre común. En Puma Punku se ha encontrado evidencia de fundición de bronce, utilizado para crear grapas que unían bloques de piedra.
Cómo trabajaban cada tipo de piedra
- Caliza: Piedra relativamente blanda, aunque no muy común en la región. Se podía tallar con cinceles de cobre o martillos de piedra más dura.
- Arenisca: Más dura que la caliza, pero también trabajable con cinceles de cobre para los detalles y martillos de diorita para el modelado general. Esta técnica se usó en Puma Punku, donde la mayoría de los bloques son de arenisca roja (no andesita, como afirman algunos teóricos). En los años 80, el profesor Jean-Pierre Protzen demostró que estas herramientas podían lograr fácilmente los acabados observados.
- Andesita y basalto: Estas piedras duras presentaban mayores desafíos. Sin embargo, en las canteras hay evidencia de que se partían con cuñas insertadas en orificios perforados, generando fracturas para separar los bloques —una técnica aún usada hoy en día.
El modelado final se lograba con martillos de diorita, y el pulido se hacía frotando la piedra con arena abrasiva sobre una superficie más dura.
Lo que dicen las investigaciones
En su libro Inca Quarrying and Stone Cutting, Jean-Pierre Protzen, de la Universidad de California, Berkeley, explica:
"Las técnicas de construcción incaicas han sido objeto de especulación exagerada. Las investigaciones en canteras y muros revelan que las asombrosas construcciones incaicas se lograron con medios muy simples. Las piedras se seleccionaban de desprendimientos o se extraían con palancas. Si era necesario partir bloques, se usaban grandes martillos. El labrado se realizaba golpeando con martillos más pequeños hasta obtener la forma deseada. El encaje se lograba por ensayo y error, ajustando las piedras contra bloques ya colocados. Los experimentos demuestran que este proceso permite extraer, cortar, modelar y encajar piedras con poco esfuerzo y en poco tiempo."
Observaciones en canteras clave
- Cantera de Kachiqhata: Protzen observa marcas en las rocas comparables a las técnicas egipcias usando bolas de dolerita.
- Cantera de Rumiqolqa: Las piedras estaban lo suficientemente fracturadas como para ser extraídas fácilmente. Protzen sugiere que se usaron palancas de bronce o incluso varas de madera, como hacen hoy los trabajadores de cantera.
El investigador E.G. Squier también observó que se introducían cuñas de madera seca en ranuras y se mojaban para expandirse y fracturar la piedra, una técnica aún practicada.
Herramientas y métodos utilizados
Se empleaban martillos de cuarcita —traídos desde lugares lejanos— para el modelado general. Las cicatrices dejadas en las piedras se parecen a herramientas de piedra tallada, pero a gran escala. Martillos de peso medio modelaban las superficies y otros más pequeños afinaban los bordes.
Protzen probó personalmente estos métodos y replicó los resultados:
"Usando un martillo de arenisca, pude dar forma a un bloque con solo seis golpes. Para alisar una cara, golpeaba en ángulo, rompiendo pequeñas escamas para cortar más rápido."
Y por supuesto, hay que hacer notar las marcas de golpes en las piedras, marcas que son mas pequeñas y numerosas en los bordes de los bloques.
Técnicas de acabado
Algunas piedras muestran evidencia de corte abrasivo, similar al método egipcio de usar sierras de cobre con arena. Aunque no se han hallado estas herramientas, los patrones de corte coinciden con el uso de abrasivos.
Muros multifacéticos y encaje perfecto
Un rasgo interesante de la arquitectura andina son los muros de piedra multifacética, donde las piedras encajan con una precisión notable. Algunos especulan que esta precisión se logró frotando una piedra contra otra usando abrasivos.
Sin embargo, al examinar estos muros desde arriba, se observa que el esfuerzo se centró en las secciones visibles. Las partes ocultas muchas veces no encajan tan bien e incluso tienen material de relleno.
Explicación de Protzen sobre el encaje de los bloques
En muros desmantelados, las marcas en las superficies superiores muestran que las piedras fueron cortadas para encajar con la capa superior, en lugar de haberse frotado entre sí. El pulido no dejaría las marcas de corte visibles.
Para comprobarlo, Protzen hizo un experimento con dos bloques de andesita. Primero delineó la unión sobre el bloque mayor usando el más pequeño como plantilla, tal como los canteros modernos usan tintes naturales para marcar. Luego golpeó la zona para remover material. El polvo creado actuaba como indicador: el polvo comprimido señalaba los puntos de contacto que requerían ajuste.
Repitiendo el proceso de colocar, marcar y tallar, logró un encaje preciso. Protzen menciona que esta técnica, aunque basada en ensayo y error, le permitió encajar dos piedras con la misma precisión que se ve en los muros de Amarukancha en Cuzco, en solo 90 minutos.
Conclusión
El análisis de las técnicas de extracción, corte, acabado y pulido de la piedra revela que no hay tecnologías desconocidas, sino variantes de prácticas tradicionales de albañilería usadas por la humanidad durante milenios —y aún en uso en algunas regiones.
Fuentes:
- Inca Quarrying and Stonecutting, Jean-Pierre Protzen, University of California, Berkeley
- Who Taught the Inca Stonemasons Their Skills?, Jean-Pierre Protzen y Stella Nair