Pinturas vivas
Uno de los ejemplos más célebres es el trabajo del Dr. Roger Tsien, de la Universidad de California en San Diego. Tsien no utilizó acuarelas, óleos o crayones: su material de trabajo fueron bacterias genéticamente modificadas para expresar proteínas fluorescentes. El resultado fue un cuadro brillante y colorido... ¡hecho completamente con organismos vivos!
(Roger Tsien recibió en 2008 el Premio Nobel de Química por su trabajo en el desarrollo de proteínas fluorescentes. Falleció en 2016.)
Microbial Art
Otro lugar donde este tipo de arte florece es Microbial Art, un sitio creado por el Dr. T. Ryan Gregory, de la Universidad de Guelph, Canadá.
El sitio exhibe obras de estudiantes y científicos de todo el mundo, con un solo requisito: utilizar bacterias, hongos o protistas como medio artístico, promoviendo la belleza oculta de estos organismos.
Las técnicas varían. Algunas bacterias producen pigmentos naturales que se pueden usar como “tintas”, mientras que otras han sido modificadas para producir colores fluorescentes o bioluminiscentes. Eso sí: generalmente es arte efímero. El calor, la humedad o la falta de nutrientes pueden hacer que las obras desaparezcan en pocos días.
Un pionero inesperado: Alexander Fleming
Uno de los pioneros de esta técnica fue nada menos que Alexander Fleming, el descubridor de la penicilina. Fleming, además de ser científico, era miembro del Chelsea Arts Club en Londres.
En su tiempo libre, "pintaba" usando cultivos bacterianos de diferentes colores. Aunque no era particularmente talentoso como artista, su ingenio compensaba cualquier falta de técnica. Llegó a presentar su obra ante la Reina María de Inglaterra... quien, según cuentan, no quedó especialmente impresionada.
El lado efímero y vivo del arte
A pesar de su fragilidad, este arte microbiano ha inspirado a una nueva generación de científicos-artistas. Quizá los artistas tradicionales no estén corriendo a cambiar sus lienzos por laboratorios de microbiología, pero el lema del sitio —"¡Está vivo!"— seguro hará sonreír a los fans de Frankenstein.
Hoy en día, existen concursos como el ASM Agar Art Contest, organizado por la American Society for Microbiology, que premian las mejores obras de arte bacteriano cada año.
Algunas bacterias protagonistas de estas obras:
- Bacillus subtilis
- Chromobacterium violaceum
- Escherichia coli
- Micrococcus luteus
- Micrococcus roseus
- Proteus mirabilis
- Pseudomonas aeruginosa
- Pseudomonas fluorescens
- Serratia marcescens
- Staphylococcus aureus
- Vibrio fischeri
¿Quieres intentarlo?
Si tienes curiosidad por crear tu propia obra bacteriana, te recomendamos revisar estos recursos:
- "The Art of Microbiology" (por ASM)
- "El arte perdido de la Bacteriología" (folleto histórico)
Después de ver las galerías de arte bacteriano, no volverás a mirar igual a las bacterias y demás organismos unicelulares.
Lecturas recomendadas
- Microbial Art – Sitio oficial
- ASM Agar Art Contest
- Arte que huele a laboratorio (actualizar enlace si tienes uno)
- El microbio estético: Procari-arte y Eucari-arte (actualizar enlace si tienes uno)