“La impresionante aventura de la misión Barsac” — Jules Verne / Michel Verne (1919)

Por lo que recuerdo, comienza con un cruento asalto a un banco en Inglaterra, con detalles que nunca había visto en Verne. Un hombre es asesinado con un cuchillo en la nuca. Los asaltantes meten el cadáver en un carruaje y el asesino coloca su pañuelo en la herida para que no salga mucha sangre… Yo tenía 10 años y eso me impactó bastante.

De ahí saltamos varios años al futuro. Un diputado francés organiza una expedición a las colonias francesas en África, acompañado de varios funcionarios. Desea averiguar si sus habitantes negros están listos para tener el derecho a voto. El diputado Barsac está convencido de que es necesario concederles ese derecho y espera convencer a los demás.

Se les une una pareja: la mujer es hermana del hombre acusado del crimen inicial, y busca limpiar su nombre; la acompaña su sobrino. Viajan con la esperanza de encontrar su tumba y demostrar que no murió como un traidor.

La expedición se dirige hacia el río Níger y enfrenta una larga serie de contratiempos que los dejan aislados. Eventualmente conocen al hombre detrás de todo: un criminal que había realizado una serie de asaltos a bancos para crear su propia ciudad, donde él mismo es el líder.

Aparentemente, la ciudad es un paraíso moderno: completamente electrificada, con servicios avanzados y defendida por “avispas”, pequeñas naves voladoras autónomas (hoy les diríamos drones), y por “planiferos” (equivalentes a helicópteros). También cuenta con telegrafía inalámbrica y aparatos para provocar lluvia. Allí habita mucha gente honrada que trabaja por el bien común, atraída por la promesa de buena paga y buenas condiciones.

Pero la ciudad tiene un secreto. Su prosperidad depende del trabajo forzado de miles de africanos en condiciones de esclavitud. Muchos de los habitantes ignoran esta realidad.

Algunos expedicionarios logran instigar una rebelión, lo que provoca un sitio y una crisis de alimentos. Finalmente, destruyen la ciudad con explosivos y sobreviven gracias a la llegada de una expedición de rescate.

Esa es, a grandes rasgos, la historia. Y en ella aparecen varios temas poco habituales en Verne. Él rara vez trató conflictos sociales de esta manera; aquí la tecnología es usada para someter en lugar de liberar.

Yo era muy niño y no podía comprender esos temas. Para cuando entendí de qué iba la obra, ya había perdido el libro.

Hace unos años se me ocurrió buscar más sobre la novela y encontré la razón de que se sintiera distinta: fue publicada varios años después de la muerte de Julio Verne. Su hijo, Michel Verne, tomó dos esbozos de novelas de su padre —Une ville saharienne (“Una ciudad sahariana”) y Voyage d’étude (“Viaje de estudio”)— y los reescribió para darles coherencia narrativa. El resultado, a pesar de haberse publicado a nombre de Verne, es distinto en tono.

Verne es visto como un escritor progresista y optimista. Es es en parte porque su editor, Pierre-Jules Hetzel, solía suavizar o censurar algunos pasajes con críticas políticas demasiado directas, porque quería que las Voyages extraordinaires fueran lecturas “familiares” y de amplia circulación.

En Veinte mil leguas de viaje submarino, el capitán Nemo iba a ser originalmente un noble polaco que luchaba contra Rusia, lo cual era un gesto político claro. Pero Hetzel frenó la idea porque podían perder el mercado ruso, así que Nemo fue transformado en un misterioso príncipe de la India, con una motivación anticolonial frente a Inglaterra. Incluso así, su carácter fue suavizado para evitar polémicas excesivas.

Cabe señalar que Pierre-Jules Hetzel (1814–1886), editor de Verne, era un hombre con experiencia política: había sido republicano moderado, y dado que la serie estaba dedicada jovenes, le pedia pedía a Verne suavizar pasajes que pudieran demasiado violentos, anticlericales, anarquistas o políticamente comprometidos. A veces directamente tachaba capítulos o sugería giros de trama más “aceptables”, por otra parte Verne aceptaba estas intervenciones: él quería estabilidad, difusión masiva y no era un hombre de grandes rupturas políticas. Las ideas de Verne eran mas bien humanistas que politicas, Verne escribio una obra "París en el siglo XX", la novela es algo poco común en Verne, es una distopia futurista  donde se  mostraba un París dominado por la tecnocracia, con la literatura y el arte en ruinas. su editor la rechazo, por  demasiado pesimista, demasiado oscura, por lo que Verne se vio obligado a archivarla, la obra quedo inédita por más de 130 años.  Tal ves sin el filtro de Hetzel veriamos a un Verne mas  crítico, irónico y a veces pesimista.

El temperamento de Michel era muy distinto al de su padre. Fue un joven problemático, al que Julio llegó a enviar a una colonia penal correccional para “enderezarlo”. Aquello no lo volvió más dócil, pero sí le dio una experiencia de vida que lo marcaría con una visión mucho más rebelde y desencantada del mundo. Mientras Julio Verne abordaba en ocasiones temas sociales —como la dura condena a la esclavitud que aparece en Un capitán de quince años—, en general prefería no profundizar en críticas políticas directas. Su tono era más humanitario y moral, evitando deliberadamente entrar en controversias abiertas.

Michel, en cambio, simpatizaba con ideas anarquistas y socialistas, y sus reescrituras reflejan ese sesgo. En las versiones que completó o modificó, los personajes suelen mostrar una actitud más combativa, crítica y menos optimista frente al poder político, económico y al mismo progreso científico. Por eso los especialistas distinguen con cuidado entre lo que realmente pertenece a Julio Verne y lo que fue manipulado o reelaborado por Michel después de la muerte de su padre. Ejemplos notorios son La esfinge de los hielos, El eterno Adán o la versión alterada de La caza del meteoro, en los que se percibe una visión de la sociedad y de la tecnología mucho más sombría y pesimista que la de Julio.


Novelas que Michel completó y publicó a partir de manuscritos de su padre

  • El faro del fin del mundo (1905)
  • El volcán de oro (Le Volcan d'or, 1906)
  • La caza del meteoro (1908)
  • El piloto del Danubio (1908)
  • Los náufragos del Jonathan (1909)
  • El secreto de Wilhelm Storitz (1910)
  • La impresionante aventura de la misión Barsac (1919)

Obras propias de Michel Verne

En el año 2889 y Un expreso del futuro (Un Express de l’avenir).

Hoy me gustaría releer esa novela; creo que ahora podría apreciarla mucho mejor que cuando era niño.